Noticias
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE AMENAZAS
En el marco de la primera jornada del III Foro de Pensamiento Estratégico de Seguridad se abordan las tendencias y desafíos que viene enfrentando el sector de seguridad en la transformación digital, en busca de disminuir los índices de ciberataques y crímenes cibernéticos que cada día incrementa de manera exponencial.
Fredy Bautista García, oficial retirado de la Policía Nacional de Colombia en el grado de Coronel, y actualmente con varios de los procesos de proyección de seguridad en el marco de la República y panelista del foro, fue quien lideró la charla y en su intervención enfatizó en la importancia de aprovechar la tecnología, especialmente, para la prevención y detección a tiempo de los ciberataques.
El objetivo principal de la charla “Inteligencia artificial: prevención y protección de amenazas”, fue entender como hay una rápida adaptación del crimen a nuevas tecnologías y unas tardías respuestas es uno de los focos de quienes quieren aprovechar la tecnología para la prevención y detención de los perímetros de seguridad.
Y es que, en retrospectiva, hacia el 2011, luego de las primeras oleadas de ataques masivos a sistemas gubernamentales en Colombia, se identificó la importancia de crear instancias vinculada al orden de las fuerzas de ley, y se estableció el comando conjunto de ciberdefensa, que está a cargo de las fuerzas militares, y que buscan reforzar esa capacidad del estado colombiano para enfrentar esas amenazas en ciberataques.
Así mismo, en Colombia el coronel (r) Bautista lideró la conformación del equipo de persecución del ciberdelito en Colombia y del Centro Cibernético Policial, una de las tres instancias creadas por el gobierno nacional en el marco de la política de ciberseguridad y defensa que ya está próxima a cumplir trece años.
“Queríamos crear esa capacidad del estado colombiano para enfrentar esas amenazas, desde la óptica de empezar a implementar procesos de ciberdefensa y comenzamos a hablar de conceptos de ciberguerra y de cómo esa evolución ha llevado a que actualmente tengamos que orientar nuestros esfuerzos hacia la seguridad híbrida. Es decir, hacía unos escenarios que no tenemos nosotros previstos pero que pueden ocurrir”, expresó Fredy Bautista en su intervención como panelista del foro.
Hoy en día, luego de tantos desafíos que se enfrentan en temas de privacidad y de protección de datos personales, desde la interacción simple en redes sociales hasta procesos de una transferencia de datos ilegal o irregular, se transforman continuamente en amenazas que mutan y no se detienen; al punto que antes de pandemia pasó de 20.000 datos violentados a 60.000 a corte de julio del 2023.
“El tráfico de datos ha aumentado su volumen de casos en donde llegamos a 60.000 casos anuales de hurtos y acceso abusivo a sistemas que violentan los datos personales. Cabe resaltar que de esos casos solo el 0.34% logran ser resueltos y atendidos por la Fiscalía”, puntualizó Bautista.
Y no es que el ente no cumpla debidamente con sus funciones, es más, hacen un trabajo y esfuerzo importante, sin embargo, requieren de un apoyo extra en expertos de ciberseguridad que han ido asesorando a las instituciones para evitar más casos de ataques cibernéticos.
Entérese de la agenda de mañana aquí https://foropensamientoestrategicoess.com/ y manténganse informado en www.securityfaircolombia.com